Cibeles era en origen una diosa Frigia.
Frigia fue una antigua región de Asia Menor que ocupaba la mayor parte de la península de Anatolia, en el territorio que actualmente corresponde a Turquía. Frigia estaba rodeada por las fuentes del río Sacária (Sakarya) y situada entre las provincias modernas de Afyon (Afión), Eskisehir (Esquisheir) y Ankara.
HISTORIA
Frigia
fue conquistado después de la llegada de los indoeuropeos
occidentales, que vinieron a Europa sobre el 1200 A.C., y que dejaron
su propia marca cultural como expertos artesanos. Era una región
rica, de numerosas ciudades como Cibira o Apamea, que estaba situada
en las rutas comerciales de Lidia y Caria, que iban hacia el Este.
Frigia poseía un gran potencial en agricultura, gracias a que las
lluvias —que eran muy intensas en las montañas— descendían a la
ciudad. Este potencial permitió que Frigia desarrollara un gran
reino al comienzo de la época clásica griega. Sus límites fueron
un campo de batalla para los persas y los lidios, los romanos y los
galos, los árabes y los romanos, los cruzados y los seljuks
(selyucs), los otomanos y los mongoles y para los bizantinos y los
turcos. Los monumentos y ruinas abundan en Sakarya (Sacária).
Como
invasores de Tracia, los frigios desempeñaron un papel decisivo en
la destrucción del reino hitita y de la caída de Troya. El reino
frigio del siglo 8 y 7 A.C. mantuvo cerca sus contactos con los arios
en el este y los griegos en el oeste. Su historia es sólo narrada
brevemente por Herodoto, contando el suicidio del pasado rey Midas en
Gordion cuando cayó ante los Cimerios en el 676 A.C. Con el
establecimiento de los galos en Frigia del este, el culto de Cibeles,
la diosa madre, se extendió entre los habitantes de la ciudad.
Después
los griegos hicieron de ella una Madre de los Dioses, la Madre de
Zeus y de otros dioses importantes. Su culto derivaba probablemente
de la antigua adoración de las grandes Madres o Diosas de la
fertilidad, al igual que el de Deméter, la diosa de la agricultura.
Según el mito frigio, Zeus había depositado su semilla en la tierra en cierta ocasión mientras dormía en el monte Dídimo, en Frigia, en lo que hoy día es el centro de Turquía. De ahí nació una criatura hermafrodita que fue castrada por los dioses. Así fue la creación de la diosa Cibeles. De sus genitales creció un almendro cuyo fruto se depositó en el vientre de la ninfa Nana, que quedó embarazada y tuvo un hijo al que abandonó después de dar a luz. El joven, Atis, fue criado por una cabra y se convirtió en un joven muy hermoso. Cibeles se enamoró de él y cuando se disponía a hacer planes de boda para casarse con otra mujer, ella se puso tan celosa que le obligó a castrarse (ver Atis). Hay muchas versiones del mito de Cibeles y Atis, todas las cuales incluyen el tema de la muerte y la resurrección. Según algunas de ellas, Atis no sobrevivió a la mutilación y quedó convertido en un pino. Otras aseguran que fue enterrado en Pessinus (Pesino) y resucitado por Cibeles. Por último, alguna versión asegura que vivió como sacerdote eunuco al servicio de la diosa.
En Roma, Cibeles se convirtió en una diosa muy popular. Durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C), un periodo desastroso para los romanos, su culto llegó a Roma dado que, según ciertas profecías de los Libros Sibilinos -un tipo de libro de frases de los oráculos-, Roma sólo podría vencer si se adoraba a la «Gran Madre».
El león, el animal más fuerte de la naturaleza, estaba dedicado a Cibeles, siendo representada a menudo como una leona en un carro tirado por leones. Ovidio la describió «en su carro tirado por leones atravesando el cielo». Su estela iba acompañada por «la música de los címbalos y de las flautas». El culto de Cibeles en Roma se caracterizaba por los rituales estruendosos y las procesiones. Durante su festividad, sus sacerdotes, los Galli, enterraban un pino que simbolizaba a Atis. Días después se perforaban los brazos y rociaban el altar con su sangre en un estado de éxtasis. El último día se celebraba la resurrección de Atis mientras se paseaba la estatua de la diosa en procesión y se limpiaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario