Flor: Amarilis
Significado: Elegancia
Cuenta la leyenda… que Amarilis era el nombre de una poetisa peruana del s. XVII de la que no se tiene ningún dato más sobre su vida.
Esta misteriosa mujer fue autora de la Epístola a Belardo, una obra compuesta en tercetos encadenados, que gustó tanto a Lope de Vega que decidió incluirla en una de sus propias obras, Filomena. Pero no fue sólo la poesía, el propio nombre de la autora encantó al sensible Lope que, desde entonces utilizó el nombre de Amarilis en todos los poemas que le compuso.
Utilidades: La belladona, una de las variedades del amarilis, tiene un gran uso en medicina. Uno de sus componentes, la atropina, se emplea como antiespasmódico y para disminuir las secreciones corporales -sudor, saliva...-. Además, la belladona se emplea para combatir la adicción al opio.
Cualidades psíquicas: Para definir a Libra, dos palabras bastan: elegancia natural. Las mismas que se pueden usar para definir al amarilis. Así pues, tenla siempre cerca, de esta manera favorecerás tu estilo y tu “allure” innatos. Además, potencia tu equilibrio interior.
Propiedades mágicas: Para conseguir que económicamente las cosas te vayan bien, haz este ritual en el que necesitarás 2 flores de amarilis con el tallo largo, y un hilo de seda dorado. Enlaza las flores por el tallo con el hilo y guárdalas en un lugar oscuro. Cuando se sequen, desenrolla el hilo y guárdalo en la cartera o monedero.
Isla Esmeralda
Mi isla... el lugar en el que me refugio del ruido exterior... ¡Sed todos bienvenidos a mi humilde morada!
miércoles, 2 de julio de 2025
LAS FLORES Y EL ZODÍACO. LIBRA
martes, 1 de julio de 2025
LAS FLORES Y EL ZODÍACO. VIRGO
Flor: Jacinto
Significado: Constancia
Cuenta la leyenda… que Jacinto fue un héroe griego, hijo de Ébalo y Clio, la musa de la poesía. Jacinto amaba a Apolo, dios del Sol y de la belleza, y tenía la suerte de ser correspondido. Ambos entrenaban juntos en el gimnasio -aunque te sorprenda, los gimnasios no son una invención de la era moderna-, y practicaban lucha y otras actividades atléticas. Un día, de manera accidental, Apolo hirió de muerte a Jacinto con un disco que había lanzado y cuya trayectoria se desvió. Apolo, desesperado, quiso inmortalizar el nombre de su amado haciendo brotar la más bella de las flores, el jacinto.
Utilidades: Su embriagador y penetrante aroma es muy apreciado en cosmética, donde se utiliza para elaborar perfumes y otros afeites.
Cualidades psíquicas: Si hay una característica que defina a Virgo, ésta es la constancia. Tu perseverancia, es proverbial, y gracias a ella logras hacer realidad casi todo lo que te propones. Por ello, la presencia del jacinto en tu hogar contribuirá a reforzar tu constancia en momentos de bajón.
lunes, 30 de junio de 2025
LAS FLORES Y EL ZODÍACO. LEO
Flor: Narciso
Significado: Egocentrismo
Cuenta la leyenda… que Narciso era un joven mortal al que dioses y humanos envidiaban por su belleza. Pero era tan vanidoso y tan pagado de sí mismo que Némesis, diosa de la venganza quiso darle un escarmiento. Némesis dispuso que cuando Narciso viera su imagen reflejada en el agua de una fuente, se enamorara de sí mismo. Y así ocurrió. Tanto se gustó Narciso que quiso abrazar su imagen, al inclinarse hacia el agua se cayó en la fuente y se ahogó. Al poco tiempo, en el mismo lugar donde Narciso se había sentado para extasiarse en la contemplación de su belleza, nació la flor que lleva su nombre.
Utilidades: Los herboristas fabrican una loción a base de los pétalos de estas flores, que se utiliza para mantener los senos firmes y tersos aplicándola todos los días, mañana y noche, con un suave masaje.
Cualidades psíquicas: La presencia de esta flor en tu hogar debería servirte para ser un poco más modesto y no querer convertirse siempre en el centro de atención. Cede el protagonismo a los demás cuando sea suyo. Aunque el magnetismo de tu personalidad hace que brilles siempre con luz propia, de vez en cuando echa un vistazo a tu flor talismán y recuerda su leyenda.
domingo, 29 de junio de 2025
LAS FLORES Y EL ZODÍACO. CÁNCER
Flor: Margarita
Significado: Refugio
Cuenta la leyenda… que Belides, una ninfa de la mitología romana, tan bella y hermosa como casta y pura, decidió transformarse en esta flor por toda la eternidad para librarse así del pertinaz acoso al que la sometía el libidinoso y exuberante Vertumno, dios latino de la flora y la vegetación, empeñado en que la ninfa le concediera sus favores.
En la tradición irlandesa, sin embargo, las margaritas brotan en el campo porque los niños difuntos lanzan las semillas desde el cielo para que sus familiares nunca les olviden y los tengan siempre presentes a través de las flores.
Utilidades: Preparadas sus hojas en infusión, tienen efectos antibióticos, y las antiguas curanderas la empleaban para bajar la fiebre. Con las flores de las margaritas se elabora también una pomada de propiedades cicatrizantes, que viene muy bien para acelerar el proceso de cicatrización de las heridas.
Cualidades psíquicas: El lunático Cáncer, uno de los signos más introvertidos del zodíaco, encontrará en la margarita el refugio que necesita para esconderse del mundo cuando siente que éste se ha convertido en un lugar frío e inhóspito, en que su sensibilidad es incomprendida, algo que sucede a menudo.
Propiedades mágicas: Para mejorar la fuerza mental, hazte con un puñado de margaritas amarillas, sin tallo.
Enciende una vela gris y una varita de incienso. Vístete de blanco y mira al Oeste. Mientras concentras toda tu energía en potenciar tus poderes mentales, vete pasando las margaritas por todo el cuerpo. Espera a que la vela y el incienso se consuman.
sábado, 28 de junio de 2025
LAS FLORES Y EL ZODÍACO. GÉMINIS
Flor: Orquídea
Significado: Plenitud
Cuenta la leyenda… que Dionisos, dios romano de la naturaleza, vagaba por los bosques acompañado siempre de un séquito de bellas mujeres que lo atendían. Un día, un simple mortal quiso forzar a una de esas mujeres y obtener sus favores, pero ella se resistió y logró escapar. La mujer le contó lo sucedido a Dionisos y éste, furioso, convocó a todas las fieras del bosque para que mataran al violador. Pero más tarde, arrepentido por no haber sabido controlar su ira, convirtió el cadáver en una hermosa orquídea, dándole así la vida eterna.
Utilidades: En cosmética, el agua de orquídeas se emplea principalmente en la elaboración de tónicos naturales para pieles grasas, por sus propiedades astringentes.
Cualidades psíquicas: El curioso, inquieto e indagador Géminis no podía tener otro talismán floral que no fuera la orquídea. Contemplándola, se encontrará muy cerca de la plenitud que aspira conseguir en su vida y que siempre parece escapársele entre los dedos. ¿No será, querido Géminis, que la plenitud se encuentra en los placeres sencillos como, por ejemplo, contemplar una flor y no en esas metas grandilocuentes que te gusta marcarte? Piénsalo detenidamente.
Propiedades mágicas: Para muchos, su perfume es perfecto para combatir la impotencia masculina y la frigidez femenina. Numerosas tribus de las islas diseminadas por el Pacífico consideran que las orquídeas tienen propiedades afrodisíacas. Si quieres probar sus poderes, rocía tu almohada y la de tu amante con unas gotas de perfume de orquídea.
viernes, 27 de junio de 2025
LAS FLORES Y EL ZODÍACO. TAURO
Flor: Violeta
Significado: Modestia
Cuenta la leyenda… que cuando Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso, el ángel de la guarda de Adán se conmovió profundamente ante las amargas lágrimas que éste derramaba mientras se alejaba del Edén. Entonces, el ángel convirtió las lágrimas caían en violetas, para que la belleza de la flor le sirviera de consuelo durante el resto de sus días.
Muchos siglos después, un famoso emperador francés, Napoleón, convirtió esta flor, que era su preferida, en el símbolo de los bonapartistas.
Utilidades: Las violetas han sido utilizadas tradicionalmente, por sus magníficas propiedades antisépticas, como un remedio natural contra la tos, la irritación de garganta y todo tipo de infecciones bucales, en forma de jarabes, ungüentos, poemas...
Cualidades psíquicas: Tauro se caracteriza por ser uno de los signos más cabezotas de todo el zodiaco. En ocasiones se mantiene obstinadamente en sus trece y le cuesta más que a ningún otro dar su brazo a torcer. Pero también es noble y paciente con los demás, algo digno de mencionar.
Una planta de sencillas violetas en el jardín o la terraza ayudará a Tauro a ser más humilde en sus puntos de vista y a escuchar todas las opiniones.
Propiedades mágicas: La tradición dice que el perfume de la violeta sirve para curar la pena provocada por la desaparición de un ser querido y para la aliviar la melancolía en general. Por otro lado, ponerse un pétalo de violeta en la frente, entre ceja y ceja, abre las puertas de la adivinación y las premoniciones; un mundo en el que llevas tiempo queriendo entrar.
jueves, 26 de junio de 2025
LAS FLORES Y EL ZODÍACO. ARIES
Flor: Dalia
Significado: Confianza
Cuenta la leyenda… que la dalia llegó desde América a Europa un frío invierno, cuando todavía no había florecido y no era más que un tubérculo de aspecto no demasiado agradable. Fue ofrecida al rey francés Luis XIV como regalo, quien la despreció. La flor quedó apartada en los jardines de Versalles hasta la primavera. Entonces, la dalia floreció y dejó asombrada con su belleza a toda la corte, incluido el propio rey, que la adoptó como su flor favorita.
Utilidades: Algunas tribus americanas cubren las raíces de la dalia con cenizas y la asan a fuego lento. Para ellos es un manjar exquisito. En épocas de hambruna, las raíces de la dalia también se usaron como alimento en la vieja Europa, pero no se consideraba ningún manjar.
Cualidades psíquicas: De todos los signos del zodíaco, Aries es el que mayor confianza y seguridad suelen demostrar en sí mismo. Por eso la dalia es el talismán adecuado para ellos.
Cada vez que sientas que tus fuerzas empiezan a flaquear, que tus objetivos en vez de acercarse, se alejan; que tu empuje y decisión se tambalean, pon un manojo de dalias en tu habitación. Veras cómo recuperas tu coraje y tu vida toma otro rumbo.
miércoles, 25 de junio de 2025
ENSALADA DE GIRASOL SONRIENTE 🌻
Ingredientes (4-6 raciones):
2 tazas de lechuga fresca, de hoja verde, lavada y cortada en trozos de 5 cm
2 tazas de melón cantalupo, cortado en dados
½ taza de pimiento amarillo picado
1 taza de tomates amarillos cortados en rodajas
½ taza de aceite de oliva
¼ de taza de vinagre de vino tinto
3 fresas maduras (sin los pedúnculos)
¼ de taza de miel
1 cucharada de azúcar
1 cucharadita de semillas de mostaza molidas
Sal y pimienta al gusto
1 cucharadita de semillas de amapola
¼ de taza de semillas de girasol tostadas
25 g. de jamón serrano cortado en tiras (opcional)
Preparación:
Mezcla en un cuenco grande la lechuga, el melón, los pimientos y los tomates.
Para preparar el aliño, mezcla el aceite de oliva, el vinagre, las fresas, la miel, el azúcar, la mostaza, la sal y la pimienta en una batidora o robot de cocina. Tritura a velocidad media hasta que obtengas una textura suave. Viértelo en un cuenco. Añade las semillas de amapola y remueve suavemente.
Agrega el aliño a la ensalada al gusto y mézclala para que quede bien cubierta.
Esparce las pipas de girasol tostadas y las tiras de jamón serrano.
Sirve inmediatamente.
Laurel Woodward
martes, 24 de junio de 2025
LAS FLORES Y EL ZODÍACO
Fueron los egipcios los primeros que hicieron de las flores una forma de expresión. De hecho, se creía que Nefertem, dios de la religión en la ciudad de Menfis, había nacido de una flor de loto.
Hacia el siglo VI, en los templos budistas comenzaron a emplearse las flores como elementos ornamentales y ofrendas para los dioses. Eran centros decorativos rígidos y voluminosos y las flores apuntaban siempre al cielo, indicando la Fe.
Por la misma época, los japoneses convertían la utilización de las flores como ornamento en todo un arte, conocido como ikebana. Hasta el siglo XV, el ikebana o la manera de crear centros ornamentales a base de flores, se utilizaba sólo en ceremonias religiosas. Eran ofrendas realizadas a Buda. Pero con el tiempo, el ikebana ha perdido sus connotaciones religiosas.
En la Edad Media las flores adquirieron un significado más prosaico y terrenal. Se empleaban, sobre todo, para combatir los malos olores provocados por la falta de higiene.
Fue también entonces cuando la unión de flores y esoterismo alcanzó su mayor difusión. A cada signo del zodíaco se le atribuyó una flor, que representaba sus características y que le serviría de talismán y protección.
lunes, 23 de junio de 2025
domingo, 22 de junio de 2025
LA SANTA COMPAÑA
Miles de testimonios aseguran haber visto una procesión de figuras con sudario, que avalarían la existencia del mito gallego de la Santa Compaña. ¿Qué hay de cierto? Veamos las hipótesis más sugestivas y los relatos de algunos testigos
A la «Santa Compaña» la describen como una procesión de figuras vestidas de blanco y cubiertas con sendas capuchas. El doctor Pereira regresaba a casa al filo de las dos de la madrugada tras atender un parto difícil en una aldea vecina. Al doblar un recodo del camino se encontró con «La Compaña». Era un grupo de unas ocho tétricas figuras vestidas de blanco y cubiertas con sendas capuchas comandado por un pálido individuo que portaba una gran cruz de madera. La fantasmal comitiva se movía en el más absoluto silencio, mientras un fuerte olor a cera quemada lo inundaba todo. De repente, el grupo se detuvo frente a la casa de Manolo, el de la ferretería. El pánico dominó al doctor Pereira que salió disparado, como alma que lleva el diablo, para refugiarse en su vivienda, al otro lado del pueblo. Atrás quedaba el «mito imposible» que había visto con sus propios ojos: «La Santa Compaña». Cuatro días después Manolo el ferretero moría de un infarto en la tasca del pueblo...
Este es uno de los casos típicos y tópicos que el folklore y la cultura popular gallega amontona entre los relatos de los viejos lugareños de cualquiera de sus aldeas. Y es que resulta muy difícil, aún en los años noventa, encontrar una aldea o pueblo gallego en el que no exista, al menos, un testigo de estas insólitas apariciones
Muchos han sido los literatos e intelectuales gallegos que han elegido «La Santa Compaña» como el argumento base de sus fábulas, y muchos también los antropólogos y sociólogos que han pretendido estudiar y comprender el mito. Pero todos los intentos de cuadricular esta tradición han sido pobres en resultados, ya que el mito de «La Compaña» ha sido asimilado de tal forma por la cultura rural gallega que sus variantes y matices son para ser clasificados alegremente. Cada pequeña localidad posee una «Santa Compaña» con personalidad propia
Naturalmente existen casos abundantes para apoyar cualquiera de las creencias populares sobre ánimas, a pesar de que con el estudio serio y científico que algunos investigadores han hecho del mito, éste comienza a perder su aureola sobrenatural para encontrar, en muchos casos, una serie de respuestas posibles más lógicas y terrenales
Según el estudio de algunos antropólogos o investigadores que se han ocupado del tema, en muchas ocasiones las apariciones de «La Compaña» se daban en lugares de características similares: terreno irregular, poca luz, un solo testigo y a altas horas de la noche... Algunos estudiosos, tras analizar casos concretos, llegaron a la conclusión de que en muchas ocasiones una pandilla de contrabandistas de tabaco, tan habituales en Galicia, o una partida de mariscadores, bien podrían haber sido tomados en la penumbra de la noche y por unos testigos pre-condicionados culturalmente, por una procesión de «ánimas en pena». Y no les falta razón
Tétricas Leyendas
Son muchos los casos que se han dado de personas que han visto la «Santa Compaña».
Fernando Magdalena, del Centro de Investigaciones Psicobiofísicas de Vigo, confesaba que el número de casos de aparición de la «Santa Compaña» ha disminuido notablemente; para nosotros es debido en buena parte a la creciente iluminación y asfaltado de los caminos; para los «creyentes» la razón es que ahora se rezan más misas a los difuntos...
Pero, aunque en menor número, las apariciones no han desaparecido. En El Ferrol Juan Pérez decía: «Estaba con mi hermano en el coche, cerca de la playa, cuando los vimos. Eran una media docena. Todos vestían túnicas blancas, como de monjes, y se movían en silencio por encima de las rocas. Nos quedamos petrificados sin poder decir palabra...».
Bruno Alabau, otro testigo de la insólita aparición, fue el más explícito, ya que pudo presenciar el fenómeno desde cerca: «Fue en marzo de 1982, en Gisamo (La Coruña). Yo era boy-scout y me encontraba con mis compañeros en una acampada de fin de semana. Después de la cena, ya era de noche, hicimos un «acecho», una especie de juego del escondite. Yo decidí rodear el campamento a través del bosque, así que me fui colina abajo y cuando estaba llegando al camino vi unas luces. Pensé que sería alguno de mis compañeros así que me escondí detrás de unos árboles con la idea de darles un susto, pero el asustado fui yo. No me preguntes qué era aquello. Eran siete «personas» en dos filas de tres y con uno de ellos delante, entre las dos filas. Todos vestían igual, una especie de túnicas terminadas en unos capuchones, como los de Semana Santa. El de delante llevaba una gran cruz que parecía hecha con dos maderas planas
Y los dos que le seguían, uno en cada fila, llevaban una gran vela cada uno. Los otros cuatro no llevaban nada. Me quedé allí, como paralizado, hasta que cruzaron frente a mí y se perdieron tras los árboles. Luego volví corriendo al campamento pero no conté nada a nadie; me tomarían por loco...».
Según la tradición popular, Bruno habría tenido mucha suerte, ya que el fundamento del mito es el de que «La Santa Compaña» está compuesta por un grupo de difuntos precedidos por un vivo condenado a salir todas las noches a los caminos, comandando la fúnebre peregrinación, portando la cruz o un cubo de agua bendita, hasta encontrarse con otro vivo a quien traspasar la condena y así quedar libre. De no hacerlo así, en un determinado tiempo iría enfermando y palideciendo gradualmente hasta morir.
Dicen los lugareños que no todos los mortales tienen la facultad de ver con los ojos a «La Compaña». Elisardo Becoña Iglesias, en su obra «La Santa Compaña, El Urco y Los Muertos» explica que según la tradición, tan sólo ciertos «dotados» poseen la facultad de verla: los niños a los que el sacerdote, por error, bautiza usando el óleo de los difuntos, poseerán, ya de adultos, la facultad de ver la aparición. Otros, no menos creyentes en la leyenda, habrán de conformarse con sentirla, intuirla, etcétera. Y es que habría una serie de indicios de la proximidad de la aparición como podría ser el olor a velas surgiendo de repente, o el espanto de determinados animales: perros, gatos, caballos... que según la leyenda pueden ver esos fantasmas por algún tipo de sensibilidad especial
El buen creyente habrá de dejarse guiar por esa intuición y tomar igualmente las medidas oportunas. En las afueras de La Coruña, existe el caso de Fernando A. Hermida: «Iba con mis hermanos a ver una carrera de motos cerca de Santa Cristina. Debían ser las ocho, pero como era invierno ya había anochecido. De repente, escuchamos que los perros de una finca cercana comenzaron a ladrar como locos y un fortísimo olor a cera quemada nos rodeó. No es que yo crea en esas cosas pero, por si las moscas tracé un círculo en el suelo a nuestro alrededor, hicimos «la higa» con las manos y gracias a Dios no pasó nada... ».
Algunos investigadores han intentado buscar paralelismos entre otros casos de «aparición fantasmal» en Galicia y el mito de la Compaña. Celia D. Calo, joven administrativa de órdenes, describe la aparición en su propio domicilio de un ser alto, vestido de blanco y con apariencia cuasi religiosa. Si nos limitásemos a tan pobre descripción, efectivamente podríamos buscar paralelismos, pero «La Compaña» posee una estructura, una personalidad y una tradición muy específica como para equipararla, gratuitamente, con otras apariciones. Más aún cuando el caso presenta tintes precognitivos.
Precisamente esta es una de las señas de identidad de la auténtica «Santa Compaña».
En la localidad pontevedresa de Marín, existe otro caso, el de Charo Santiago: «Yo regresaba a casa después del trabajo. Aquella noche había salido un poco más tarde porque teníamos tarea atrasada. Salí de la carretera principal de Marín por el atajo que tomaba siempre que tenía prisa. Entonces los vi. Eran unos diez. Vestían todos de blanco y algunos llevaban luces, velas o candiles. Estaban parados delante de la casa de Mari Carmen, una vecina que conozco hacía años. Yo me asusté mucho y eché a correr hasta llegar a casa. No lo comenté con nadie hasta que dos días después esta vecina moría de repente, de no sé qué enfermedad rara...».
Casos como el de Charo han llevado a especular a algunos parapsicólogos con la posibilidad de que se trate de una justificación inconsciente del testigo que ha tenido una premonición de muerte y la proyectase mentalmente como «La Compaña».
En estos montes orensanos se han visto en numerosas ocasiones "A procesión das Ánimas", denominación lugareña de La Compaña.
Desgraciadamente hasta el momento no se ha hecho ningún tipo de investigación en profundidad. Javier Alonso Rebollo comenta los aspectos psicológicos de «La Santa Compaña»: «En sí mismo este mito reúne las características clásicas de los populares «fantasmas», a pesar de verse influido por otros aspectos del folklore gallego. Uno de los mayores legados que el neolítico dejó en esta región es el de la vida más allá de la muerte, y las diversas corrientes culturales y heréticas que llegaron a Galicia nos trajeron la creencia en que eran posibles las comunicaciones con ese más allá. Esto podría entroncar con determinadas creencias espiritistas. Pero además «La Santa Compaña» presenta un aspecto al anunciar la muerte del visitado por esta comitiva, y también aspectos relativos al desdoblamiento «astral», ya que vivo que ha de presidir la peregrinación no podrá esconderse en ningún lugar ni huir. Según el mito, cada noche, inevitablemente, y mientras no traspase la cruz a otro vivo, saldrá de su cuerpo cuando esté dormido y aparecerá nuevamente al frente de la procesión de difuntos... ».
Según antropólogos como Xosé Ramón Mariño Ferro, de la Universidad de Santiago, es importante tener presente que «La Compaña» es un fenómeno autóctono de Galicia, a pesar de encontrarse también en parte de Asturias y norte de Portugal. Eso nos obliga a un enfoque en buena parte sociológico del mito. Mariño Ferro comentó: «Tenemos una buena prueba del carácter eminentemente gallego del mito en que está asociado íntimamente a los cruceiros. El punto de reunión de la fantasmal comitiva serán determinados cruces de caminos donde se erigen cruceiros muy concretos, y a partir de ese punto comenzará su triste procesión nocturna».
Ciertamente algunos puntos de Galicia destacan por una mayor casuística, en torno a sus cruceiros y cementerios. Lugares como Lourizán, Marín (Pontevedra), Freixeiro, Muros (La Coruña), etcétera. Puntos que, en general, presentan sospechosas similitudes en su orografía, clima y vegetación, como comentábamos al principio factores de gran importancia en opinión de los estudiosos.
Pero como nos comenta Fernando Magdalena, «sobre todo en algunos núcleos rurales, casi cualquier fenómeno extraño que se produzca es asimilado a «La Santa Compaña». Recordemos casos como el del «Humanoide de Penamoa» o el ovni de Esteiro, o tantos otros casos que hemos recogido en el Centro de Investigaciones Psicobiofísicas. En muchas ocasiones, los testigos lo primero que dicen es que aquello era «cousa dos mortos». Y es que «La Santa Compaña» a veces se convierte en un «cajón de sastre» en el que meter todo lo extraño, insólito o inexplicable...».
Sea como fuere, miles de personas en toda Galicia aseguran haberla visto. Cientos de testigos afirman haberse topado en las oscuras «corredoiras» gallegas con una fantasmal procesión compuesta de pálidos espectros vestidos de blanco, mensajeros de la muerte y del miedo. Y aunque un amplio sector de la población dude de su existencia... haberla las hay.
El Caso De Sofía Pérez
Punto exacto en el que Sofía Pérez y su madre vieron la extraña procesión de la Compaña
En el municipio pontevedrés de Budiño existe uno de los casos más típicos y arquetípicos de aparición de la Santa Compaña
Sofía R. Pérez es un ama de casa de 42 años, madre de cuatro hijos, conocida y respetada por todos los vecinos del pueblo. A pesar del tiempo transcurrido desde su experiencia, Sofía la recuerda perfectamente
«Yo tenía ocho años comenta cuando ocurrió. Mi madre y yo habíamos salido para visitar a una amiga y bajábamos por el camino de detrás de la casa, cerca del cementerio
No era muy tarde, pero como era invierno ya era de noche. Fue justo al llegar al cruce. Yo oí un ruido de pasos muy grande, como si se acercase mucha gente. Le pregunté a mamá si lo oía y dijo que sí. Entonces vimos que bajaba por la carretera una procesión, como de un entierro. Eran muchos, no sé el número, pero todos vestían igual. Llevaban una especie de túnicas negras que les cubrían todo el cuerpo, con una capucha también negra. Pasaron muy cerca de nosotros
Nos quedamos paralizadas. Yo era muy pequeña y no entendía muy bien qué era aquello, pero mi madre estaba aterrorizada, me apretaba muy fuerte contra ella, diciéndome que no hiciera ruido. Y cuál fue nuestra sorpresa que al final de la fila de «La Compaña», vimos a una mujer; ¡A una vecina nuestra!
Era la «Tía Preciosa», una vecina que vivía unas casas más arriba de la nuestra. Yo la reconocí por su forma de andar, porque tenía un defecto en las piernas y luego la vimos muy claramente. Llevaba como un palo en la mano y una especie de «pedra» como un mármol, pero muy, muy brillante. Pasó a nuestro lado en silencio «como un ánima». Y se fue detrás de la Santa Compaña.
No nos dio tiempo de preguntarle qué hacía allí. Cuatro días después de pasar esto, «a tía Preciosa» moría. Estaba en la cocina y un rayo entró por la chimenea y la mató. Yo creo que aquello fue un aviso... todos avisamos antes de morir...».
Todos Los Nombres Para Un Fenómeno
Ya en 1946, el conocido intelectual gallego Vicente Risco publicaba un extenso artículo en el que citaba una decena de nombres con que se conocía a la «Santa Compaña» en distintas poblaciones gallegas:
Procesión de las ánimas: Aplicado especialmente en el sur de Galicia, sobre todo en Orense.
Santa Compaña: Aplicado mayoritariamente en Galicia Norte.
Hoste o Hueste: Aplicado en algunos lugares al formar la comitiva una especie de hueste o mesnada.
Hostilla: del latín «enemigo», aunque probablemente contaminada en la evolución de la tradición de las ánimas.
Estatinga o estadinga: considerada una derivación de «hostia antiga» o «Nemigo antigo».
Estadea: derivación probable de «estadal», la vela usada para iluminar a los difuntos.
Antaruxada: uno de los nombres menos frecuentes.
Pantalla: En opinión de Vicente Risco, fusión de los términos «Pantasma» y «Espantallo».
Visión: En este caso sinónimo de «aparición».
Visita: En clara referencia a la intencionalidad de la aparición.
Respecto a esa intencionalidad del fenómeno existen numerosas versiones, aunque las más compartidas por los testigos sedan las siguientes:
Para pedir misas por su salvación a los familiares vivos.
Para reprochar a los vivos pecados o faltas cometidas.
Para reclamar el alma de un pecador que morirá tiempo después de la aparición.
Para cumplir una pena infringida por alguna autoridad del más allá a fallecidos en pecado.
Fórmulas De Protección
La cultura rural expone también una serie de estrategias para librarse de la condena en caso de toparnos frente a frente con «La Santa Compaña». Existen varias fórmulas de protección, aunque las más populares serían:
Acompañarse de un gato negro y, en caso de toparse con la macabra procesión, arrojárselo y huir. Sabido es el rico simbolismo mágico del gato en todas las culturas.
Trazar el Círculo de Salomón rápidamente en el suelo e introducirse dentro, no abandonándolo hasta que «La Compaña» haya desaparecido.
Determinados gestos mágicos como «la figa o higa» o «los cuernos».
sábado, 21 de junio de 2025
FIBRA DE SISAL
La fibra de sisal procede del agave y se relaciona con el fuego.
Es fuerte, duradera, elástica y resistente al agua salada.
viernes, 20 de junio de 2025
Boże Ciało
Boże Ciało, también llamado Corpus Christi por la iglesia católica, es una fiesta impregnada de tradiciones paganas cercana al Solsticio de Verano.
Los miembros de la comunidad construyen cuatro altares al aire libre que representan los cuatro evangelios, los cuatro elementos o las cuatro caras de la Tierra. Los altares se decoran con follaje fresco y plantas recién cosechadas, para celebrar la abundancia del verano.
La gente sale de las iglesias y realiza una procesión alrededor de estos altares, creando con sus filas la forma de un círculo o un cuadrado para representar la perfección de la Tierra, la naturaleza y la divinidad.
Es un honor crear uno de estos altares y, a menudo, la gente utiliza coronas, cintas, telas tradicionales y alfombras.
Junto al altar se colocan ramitas de abedul porque, según el folclore, son medicinales. Algunos celebrantes toman las ramitas para atraer a su hogar la suerte y la protección contra las enfermedades durante el año.
Al final de la celebración, alguien distribuye las guirnaldas y coronas entre los asistentes. Se cree que las coronas, constituidas de hierbas como el ajenjo, el tomillo y la manzanillas, alejan los rayos.
-Diana Rajchel
jueves, 19 de junio de 2025
EL HUEVO CÓSMICO
“De la esencia de los cinco elementos primordiales ha salido un gran huevo. En el exterior, la roca blanca de los dioses se ha formado sobre la cáscara del huevo. En el interior, un lago blanco como una caracola se arremolinó claramente en el líquido del huevo. En el centro, los seres de las seis categorías han hecho su aparición sobre una parte del huevo; dieciocho huevos han salido de la yema de este huevo.” (Po ti bse ru, escrito del Tíbet)
A menudo el caos se parece a un huevo: el cielo y la tierra (en el mito japonés se les llama Izanagi e Izanami) no están separados; están confundidos, como confundidos están los principios macho y hembra (Izanagi es un dios macho e Izanami, una diosa). El huevo es la unidad primordial, la totalidad perfecta, sin distinción ni diferencias. Se basta a sí mismo; es liso y sin color; es amorfo.
Para los egipcios el huevo ha salido del Noun. “Ptah es el creador. Él ha vertido sobre sí mismo su simiente y en él los Ocho (antepasados de los primeros tiempos anteriores) han venido a la existencia.” (Inscripción de la época tolemáica).
En la India es el huevo de oro que se forma en las aguas primordiales y flota aquí y allá (Catapathabrahamana, XI, 1-6); es un huevo de oro “revestido del resplandor del sol de los mil rayos.” (Manavadharma Çastras, cap. I).
En algunas mitologías siberianas el ser supremo ha tomado la forma de un pájaro para venir a depositar sobe las aguas primordiales el huevo de donde saldrá el mundo. El huevo cosmogónico es la plenitud, aún sin comenzar. El tiempo comienza con su eclosión. El universo empieza a existir cuando Chousor, el dios artesano, abre el huevo, lo divide en dos, levanta una de las mitades y forma el cielo, baja la segunda mitad y forma la tierra.
DAMASCIUS, “Problemas y soluciones que atañen a los primeros principios”, cap. 125)
La separación de las dos partes del huevo es también la separación del macho y de la hembra. El griego Hesíodo cuenta cómo Urano (el Cielo) y Gaia (la Tierra) estaban tan estrechamente unidos que no dejaban a sus hijos ver la luz. La ruptura es realizada por Cronos, que corta el sexo de su padre (“Teogonía”, 132-138).
Un gran número de mitologías conocen el huevo cósmico.
miércoles, 18 de junio de 2025
LA PRIMERA CREACIÓN
“Unas aguas primitivas o Elivagor formaron el Vacío Abierto o Ginnungagap, de donde salió por contacto de lo frío y lo caliente una vida que tomó forma humana.” (Gylfaginning, 4,6)
El primer movimiento, la primera creación, surge sin causa. Es una generación espontánea, como un esfuerzo realizado por el caos sobre sí mismo: se hincha, crece, se hace desmesurado, se calienta por frotamiento y, en ese esfuerzo, se diversifica, se resquebraja, se separa, se dispersa, se jerarquiza. Así nacen el fuego, la luz, la vida, el espíritu y todo lo que conforma el universo del hombre.
El “Traibhumikatha” (“El libro de los tres mundos”, 1.345 de nuestra era), del rey Lut’ai de Tailandia, explica: “estos cuatro vientos soplan sobre el agua levantando las olas y la transforman en una superficie que está como cubierta de hinchazones de barro. Luego esta superficie se transforma en Kalala, como el agua que sirve para hervir el arroz. Luego los Kalala se transforman en Ambuda, como la papilla de arroz; luego los Ambuda se transforman en Pesi, los Pesi de barro… se transforman en tierra, como antes.”
Para los bambara del África occidental el vacío original se enrolla en dos espirales que giran en sentido inverso una de otra; de este modo nace cuatro mundos. Una masa pesada cae y se convierte en la tierra; una parte ligera se eleva y se convierte en el cielo que, al esparcirse sobre la tierra bajo la forma del agua, permite que brote la vida; entonces aparecen la hierba y los animales acuáticos.
ANDRÉ AKOU, “Mythes et croyances du monde entier”, París 1.985, t. III, p. 35)
martes, 17 de junio de 2025
LA PENTALFA
SI ESTUDIAMOS A FONDO LA PENTALFA, PODEMOS VER EN EL ÁNGULO SUPERIOR UN CUATRO, ÉSE ES EL SÍMBOLO DE JÚPITER, EL PADRE DE LOS DIOSES, EL SÍMBOLO DEL ESPÍRITU DIVINO DE TODA CRIATURA QUE VIENE AL MUNDO, EL SÍMBOLO DEL ETERNO DIOS VIVIENTE, Y DEBAJO DE ESE CUATRO VERÁN UNOS OJOS SIEMPRE ABIERTOS, SON LOS OJOS DEL ESPÍRITU SIEMPRE ABIERTOS, TIEMBLAN LAS COLUMNAS DE ÁNGELES Y DEMONIOS. TAL SÍMBOLO HACE HUIR HORRORIZADOS A LOS TENEBROSOS. SE ABRE LA PENTALFA CON SUS BRAZOS EN FORMA EXTRAORDINARIA COMO CUANDO UN HOMBRE ESTÁ DE PIÉ CON SUS PIERNAS Y BRAZOS ABIERTOS, PERO SI OBSERVAMOS CUIDADOSAMENTE ESTOS BRAZOS VEREMOS EN ELLOS EL SIGNO DE MARTE, EL PLANETA DE LA GUERRA QUE NOS DA FUERZA ESPIRITUAL PARA VENCER A LOS MALVADOS. LOS DOS ÁNGULOS INFERIORES ABIERTOS SON LAS DOS PIERNAS QUE LLEVAN EL SÍMBOLO DE SATURNO. AL LADO DERECHO DE LA IMAGEN VEMOS LA LUNA Y A LA IZQUIERDA VEMOS AL SOL. EL SOL ESTÁ REPRESENTADO POR UN CÍRCULO CON UN PUNTO EN EL CENTRO, ES EL SOL RADIANTE DEL ESPÍRITU QUE NOS ILUMINA Y DA VIDA. EL SOL REPRESENTA LAS FUERZAS SOLARES, A LAS FUERZAS POSITIVAS, MASCULINAS; LA LUNA REPRESENTA LAS FUERZAS NEGATIVAS, FEMENINAS. EN EL CENTRO APARECE EL CADUCEO DE MERCURIO, ENCIMA VA EL SIGNO DEL PLANETA MERCURIO, ES OBVIO QUE MERCURIO ES EL MENSAJERO DE LOS DIOSES, ES EL PLANETA QUE ESTÁ MÁS CERCA AL SOL, ES EL MINISTRO DEL SOL, SIN MERCURIO NO SERÍA POSIBLE LLEGAR A LA AUTORREALIZACIÓN ÍNTIMA DEL SER. BAJO MERCURIO APARECE PRECISAMENTE SU CADUCEO CON LAS ALAS DEL ESPÍRITU SIEMPRE ABIERTAS, TAL CADUCEO ESTÁ EN LA ESPINA DORSAL DEL HOMBRE, NUESTRA MÉDULA ESPINAL CON ESE PAR DE CORDONES QUE ENROSCA EN LA FORMA QUE USTEDES LO VEN EN EL CADUCEO DE MERCURIO. POR ESE PAR DE CORDONES NERVIOSOS SUBE LA ENERGÍA CREADORA HASTA EL CEREBRO.
TAMBIÉN VEMOS EN LA PENTALFA EL BÁCULO DE LOS PATRIARCAS, LA VARA DE AHARÓN, LA CAÑA DE BAMBÚ DE SIETE NUDOS, EL CETRO DE LOS REYES, LA VARA DE JOSÉ FLORECIDA, ES LA ESPINA DORSAL; OBVIAMENTE POR EL CANAL MEDULAR ESPINAL DEBEN USTEDES SUBIR EL FUEGO SAGRADO ABRIENDO LAS SIETE IGLESIAS DEL APOCALIPSIS DE SAN JUAN HASTA QUE EL FUEGO LLEGUE AL CEREBRO PARA PASAR ALLÍ AL TEMPLO CORAZÓN. TAMBIÉN APARECE EN LA PENTALFA LA ESPADA FLAMÍGERA, QUE NO ES MÁS QUE ESE FUEGO SAGRADO DE CADA UNO DE NOSOTROS. SIN LA ESPADA FLAMÍGERA NO SERÍAMOS VERDADERAMENTE DIGNOS, CUANDO UN ÁNGEL PIERDE SU ESPADA SE DICE QUE SE HA CAÍDO Y ENTONCES ES PRECIPITADO HACIA LOS INFIERNOS ATÓMICOS.
EL CÁLIZ REPRESENTA AL YONI, ES DECIR AL ÚTERO, ASÍ COMO EL BÁCULO REPRESENTA AL PHALO, PRINCIPIO MASCULINO Y LA ESPADA AL FUEGO SAGRADO. LA PALABRA TETRAGRAMMATON ES BASTANTE INTERESANTE, TETRA ES LA UNIDAD DENTRO DE LA TRINIDAD DE LA VIDA, TETRAGRAMMATON, ES EL SANTO CUATRO, PORQUE EL PADRE ES EL NÚMERO UNO, EL HIJO ES EL DOS, EL ESPÍRITU SANTO ES EL TRES, PERO ELLOS, LOS TRES EMANAN DEL AIN SOPH, ES DECIR DE LA ESTRELLA ATÓMICA INTERIOR QUE SIEMPRE NOS HA SONREÍDO, Y LOS TRES EMANANDO DEL AIN SOPH FORMAN EL CUATRO, EL TETRAGRAMMATON, TAL PALABRA ES MÁNTRICA.
TAMBIÉN A PARECE VARIAS LETRAS HEBREAS, APARECE IOD-HE-VAU-HE. ESTA PALABRA IOD ES EL PRINCIPIA MASCULINO O PARTÍCULA DIVINA MÁS BIEN COMO CHISPA VIRGINAL Y LA PALABRA VAU ES EL PRINCIPIA FEMENINO.
TAMBIÉN EN LA PENTALFA ENCONTRAMOS EL SELLO DE SALOMÓN QUE REPRESENTA EL LOGOS DEL SISTEMA SOLAR, EN DONDE LAS FUERZAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS ALLÍ TRABAJAN, QUE LAS SEIS PUNTAS SON MASCULINAS Y QUE LAS SEIS HONDANADAS ENTRE PUNTA Y PUNTA SON FEMENINAS.
lunes, 16 de junio de 2025
domingo, 15 de junio de 2025
LA MUERTE DEL DIOS SOLAR
La muerte y resurrección del Dios Solar en el entorno del Equinoccio de Primavera son aspectos tan difundidos como el de su nacimiento en el Solsticio. En esa época se recordaba la muerte de Osiris, a quien se le representaba sobre un círculo con los brazos extendidos en clara relación con los 4 elementos: pies en Cáncer (Agua), cabeza en Capricornio (Tierra), brazos en Aries (Fuego) y Libra (Aire). El hombre así representado es el hombre completo, aquel que integra en su esencia los 4 elementos, el súper-hombre. No había en dicha representación ninguna connotación de dolor, sino más bien el símbolo del triunfo y su actitud de brazos abiertos, la de otorgar bendiciones.
Tammuz en Siria y Babilonia, Mithra en Persia, Dionisio en Grecia, y otros más, eran igualmente llorados en su muerte en la misma fecha.
Es igualmente interesante señalar que el período que precede a la muerte en el Equinoccio –la Cuaresma-, en el que se imponía el ayuno, es una figura instituida en todas esas mismas civilizaciones anteriores al Cristianismo, en las que se veneraba a un Dios Solar: Egipto, México, Persia, Asiria y otras.
sábado, 14 de junio de 2025
LA MANSIÓN WOODCHESTER
La Mansión Woodchester es una casa victoriana que nunca fue terminada ni habitada completamente.
Fue construida por el francmasón William Leigh y, desde su muerte en 1873, su simbología inusual y sus apariciones han sido el foco de las investigaciones. Muchos avistamientos han sido reportados durante los últimos doscientos años.
En 1902, un vicario local vio una extraña aparición en las puertas de la mansión, y pocos años después, un jinete fantasma fue observado en el camino de entrada.
Pero la mansión en sí misma es el epicentro de las apariciones. Del Hombre alto de la capilla al elemental en el sótano, la mansión tiene algunos de los fantasmas más aterradores de Inglaterra.
Los visitantes se han desplomado en forma incontrolable y han sido atacados por fuerzas invisibles. En el baño está el fantasma de un hombre, que se manifiesta con frecuencia a los visitantes como una cabeza flotante, y cerca está el espectro de una vieja a la que le gusta atacar a las mujeres, agarrándolas en la oscuridad.
Nadie sabe con seguridad por qué la mansión está tan embrujada. Una de las teorías afirma que está levantada en el lugar donde había habido tres edificios previos, y que es frecuentada por los fantasmas de cada una de esas estructuras.
viernes, 13 de junio de 2025
jueves, 12 de junio de 2025
LA LEYENDA DE TALIESIN
Cuenta una Antigua Leyenda Celta, que Ceridwen era una hechicera que vivía en medio del lago Bala.
Ella tuvo tres hijos: Morvran, que era muy hermoso, al igual que su hermana Creirwy de quien se decía que era una doncella luminosa. Pero el tercero, Afag Du, era el menos favorecido de los hombres. En compensación a su fealdad, Ceridwen decidió preparar en su caldero mágico un brebaje para Afag Du que le otorgara la sabiduría llamada Awen, o espíritu de la inspiración. Esta pócima la prepararía según las artes de los Fferyllt: debía hervir a lo largo de todo un año más un día, al final del cual se obtendrían tres gotas capaces de darle el Awen a quien la tomara.
Ceridwen puso a dos personas a cuidar el fuego del caldero mientras ella salía a recolectar plantas: un ciego llamado Morda y un niño llamado Gwion Bach. Pasó un año entero y en el último momento de la preparación, unas gotas del caldero salpicaron a Gwion quien, al sentir la quemadura en su mano, llevó ésta a la boca para lamerla, recibiendo al instante los tres dones de Awen: la inspiración poética, la profecía, y la capacidad de cambiar de forma voluntariamente. El resto de la pócima se volvió venenosa e hizo explotar el caldero, rompiéndose éste en dos mitades.
Por el recién adquirido don de la profecía, Gwion supo que Ceridwen intentará matarle por haber probado lo que estaba destinado a su hijo, así que usando su capacidad de cambiar de forma se transformó en liebre y huyó velozmente, pero Ceridwen, al darse cuenta de lo sucedido, le persiguió en forma de galgo. Gwion entonces se convirtió en pez, pero ella se transformó, a su vez, en nutria. Él se hizo pájaro, y ella halcón. Entonces Gwion se convirtió en un grano más de trigo en un granero; ella, sin embargo, convertida ya en gallina negra, lo engulló.
Este grano de trigo engullido logró preñar el vientre de la hechicera, quien a los nueve meses dio a luz a un bebé de gran belleza. Ceridwen, incapaz de matarle, colocó al recién nacido en una bolsa de cuero que abandonó en el río. El saco con el pequeño fue descubierto el Primero de Mayo por el príncipe Elffin quien, al contemplar al hermoso bebé, exclamó:
' ¡Mirad! ¡Tiene el rostro radiante! '
Y es así que el niño recibió el nombre de Taliesin, que en galés significa “rostro radiante”. Taliesin, a pesar de tener tan tierna edad, era capaz de improvisar unos versos perfectos por virtud del Awen, por lo que se le designó poeta privado de Elffin. Más tarde lograró la fama como jefe de los bardos de Gran Bretaña. Al alcanzar el Awen, Gwion, ya convertido en Taliesin, rememoró su verdadera existencia y habló de su estancia en el Castillo de Arianhrod y de las diferentes vidas que ha ido teniendo, en unos poemas recogidos en el Libro de Taliesin.
Fuente: Mitología Celta