martes, 4 de marzo de 2025

CICLO ARTÚRICO (V)

La construcción del ciclo artúrico (III)

Quinto momento: Arturo desde el siglo XVI al XIX.

  • La aportaciones al ciclo artúrico no desaparecen con la Edad Media. En el s. XVI, Spenser compone un nuevo texto que recupera diferentes episodios del ciclo.

  • El s. XIX supone un renacer de lo artúrico de manos del inglés Tennyson, del norteamericano Mark Twain y del músico alemán Wagner. Lo más significativo de estos nuevos textos es la utilización de lo artúrico para referirse de manera más o menos directa a hechos del presente de los creadores.

Sexto momento: Arturo en el siglo XX. Literatura y cine.

  • La literatura. El ciclo artúrico se ha convertido durante el s. XX en una fuente inagotable de argumentos para diferentes obras. Las más significativas son las de T.H. White, Steinbeck y Marion Zimmer.

  • El cine. El s. XX es el siglo de nacimiento y desarrollo del cine, arte que desde muy pronto encontró inspiración en la materia artúrica (la primera adaptación es de Edwin S. Porter en 1906). El uso del material artúrico en el cine se ha llevado a cabo de dos maneras diferentes:

    • Adaptaciones explícitas –más o menos libres- del ciclo. Así lo encontramos en filmes como Merlín, Excalibur o El primer caballero.

    • Filmes que utilizan material artúrico de manera no explícita o indirecta. Esto es lo que encontramos en La Guerra de las Galaxias o en Indiana Jones y la última cruzada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NO MÁS VIOLENCIA DE GÉNERO

NO MÁS VIOLENCIA DE GÉNERO