O Culsans. Dios etrusco que custodia la entrada del infierno.
Mi isla... el lugar en el que me refugio del ruido exterior... ¡Sed todos bienvenidos a mi humilde morada!
miércoles, 30 de enero de 2013
domingo, 27 de enero de 2013
LUNA FRÍA
En este período del nuevo año, explora la nueva tradición de enaltecer la Luna Llena. Imagina que la Luna es tu guía a lo largo del camino de tu vida. Después de todo, medimos el tiempo basándonos en el Sol y la Luna. Aprecia la Luna Fría de enero y acércate a ella como si fuese la primera vez que os encontráis. Visualiza una diosa lunar, si lo prefieres. Habla con ella; es tu hermana, tu madre, tu abuela o tu tía. Considérala una sabia testigo de las épocas. Deja que sea tu mentor. No importa en qué parte de la Tierra estés para verla. Imagina la conversación que podrías mantener con ella. ¿Qué te dice? Hazle una ofrenda esta noche: enciende una vela blanca y quema incienso de sándalo. Pídele que sea la luz que te guíe en el camino.
Fría como una piedra, la noche posees
Alúmbrame mientras deambulo.
Luz que me guía, a mi vista estás.
Alúmbrame, llévame a casa.
-Ember Grant
sábado, 26 de enero de 2013
AHORA, EN MI MESITA DE NOCHE…
Después de que unos delincuentes huyeran ante sus narices tras matar a un agente y dejar a otro inválido, en la Brigada de Homicidios de la policía de Copenhague creen que el comisario Carl Mørck está acabado. Pero, por una vez, los intereses políticos demuestran ser útiles: ante la obligación de la brigada de crear un departamento para “casos que requieren especial atención” –en el fondo, un montaje para repasar crímenes sin resolver y mostrar a la opinión pública que la policía danesa nunca se rinde-, el primer nombre que sus superiores barajan para ese puesto del que a todas luces nadie espera resultado alguno es el de Mørck.
Desde su exilio en un reducido despacho del flamante Departamento Q, en los sótanos de la central, el fracasado agente intenta aliviar su sentimiento de culpa mientras hojea expedientes que justifiquen su sueldo. Entre ellos, descubre un informe con el que no contaba: el de Merete Lynggaard, una joven política dada por muerta cinco años antes, que hace saltar las alarmas de su instinto policial aún vivo. Un cadáver que nunca apareció, un testigo con trastornos mentales, un incidente en el pasado de la desaparecida y muchas preguntas sin respuesta ponen al policía en guardia. Después de tantos años, lo normal es que la chica esté muerta. Pero ¿y si aún siguiera con vida? ¿Y si el Departamento Q de verdad sirviera para solucionar los casos que sólo el viejo y acabado Carl Mørck y su asistente Hafez-el-Assad son capaces de resolver?
miércoles, 23 de enero de 2013
lunes, 21 de enero de 2013
sábado, 19 de enero de 2013
¡FELICIDADES ACUARIO!
El Sol entra hoy en Acuario, así pues…
¡Muchas Felicidades! a todos los que cumpláis años entre hoy y el 18 de febrero.
miércoles, 16 de enero de 2013
martes, 15 de enero de 2013
CITAS DE MARTIN LUTHER KING
Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.
Si el hombre no ha descubierto nada por lo que morir, no es digno de vivir.
Nada que un hombre haga lo envilece más que el permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien.
Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos.
Nada se olvida más despacio que una ofensa; y nada más rápido que un favor.
Una nación que gasta más dinero en armamento militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual.
Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.
Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.
La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.
Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano.
MARTIN LUTHER KING
Aprovechando que tal día como hoy, nació el reverendo Martin Luther King, rescato esta entrada de mi blog anterior (que como algunos sabéis fue censurado y clausurado)…
Religioso y activista estadounidense
Nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta (Georgia). Hijo del Reverendo Martin Luther King, llegó al mundo en una habitación de la casa en la Avenida Auburn 501. Fue el primogénito y recibió el mismo nombre que su padre, los familiares lo llamaban "M.L.". Durante los próximos 12 años vivió en esta casa victoriana de dos pisos, junto con sus padres, abuelos, hermanos, tíos, tías y otros residentes. Dos cuadras al oeste de su casa está la Iglesia Bautista Ebenezer, la parroquia del abuelo y el padre de Martin. Ingresó con 15 años en el Morehouse College y fue ordenado ministro baptista a los 17. En 1951 se Graduó en el Crozer Theological Seminary, realizó su trabajo de postgrado en la Universidad de Boston. En Crozer y Boston comenzó a tratar las ideas del nacionalista indio Mohandas Gandhi, las cuales se convirtieron en el centro de su propia filosofía de protesta no violenta. En 1954 fue nombrado como pastor en la Iglesia baptista de Dexter Avenue en Montgomery (Alabama). Ese año, fue prohibida la educación pública segregacionista que mantenía el Tribunal Supremo de Estados Unidos con numerosos estados del sur. En 1955 se barajó la idea de un boicot pidiéndole lo dirigiera contra una compañía de transportes públicos en Montgomery, en la que se había cometido la injusticia de provocar el arresto de una mujer negra tras negarse a dejar su asiento a un pasajero de blanco. Martin Luther King llamó al boicot de los autobuses de Montgomery con las siguientes palabras: "No tenemos otra opción que la protesta. Han sido muchos los años de notable paciencia, hasta el punto de que, en ocasiones, hemos dado a nuestros hermanos blancos la impresión de que nos gustaba el modo en que nos trataban. Pero esta noche estamos aquí para liberarnos de esa paciencia que nos ha hecho pacientes con algo tan importante como la libertad y la justicia". La protesta se llevó a cabo durante 381 días; en ella King fue arrestado y encarcelado, su vivienda fue destrozada y recibió muchas fue amenazado de muerte. En 1956 se puso fin al boicot con una orden del Tribunal Supremo que prohibía la segregación en el transporte público de la ciudad. Tras el éxito conseguido en el boicot de Montgomery, King tomó el papel de líder muy respetado. Tras esto, se fundó la Conferencia de Líderes Cristianos del Sur (SCLC) por los clérigos negros de todo el Sur, los cuales nombraron a King su presidente. En 1959 abandonó su pastorado en Montgomery para ejercer en la Iglesia baptista de Ebenezer en Atlanta, un gran paso para permitirle participar en el liderazgo nacional del movimiento de derechos civiles. Al principio estaba centrado en la reconciliación, ahora debido a el liderazgo negro sufría una transformación radical exigía un cambio 'por cualquier medio posible'. Surgieron ciertas diferencias de ideología y jurisdicción entre la SCLC y otros grupos (Poder Negro y Musulmanes Negros), pero King pidió que la no violencia, siguiera siendo la estrategia principal de resistencia. En 1963 se puso al frente en Birmingham (Alabama) de una campaña a favor de los derechos civiles para lograr el censo de votantes negros, acabar con la segregación y conseguir una mejor educación y alojamiento en los estados del sur. Durante estas campañas fue arrestado varias veces. El 28 de agosto de 1963 las 200.000 personas que habían marchado sobre Washington en apoyo de los derechos civiles, le oyeron pronunciar su más famoso discurso: "Sueño con el día en que esta nación se levante para vivir de acuerdo con su creencia en la verdad evidente de que todos los hombres son creados iguales (...) Sueño con el día en que mis cuatro hijos vivan en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por la integridad de su carácter". En 1964 le otorgaron el Premio Nobel de la Paz. Después de razonar una y otra vez, King creyó que la solución de los problemas locales de las relaciones humanas eran inviables debido a la guerra Vietnam. Las estrategias de King fueron objetadas. En Chicago, los baptistas negros locales se le opusieron públicamente. También allí los manifestantes plantaron cara a bandas de blancos, dirigidos por neonazis miembros del Ku Klux Klan, dando lugar a enfrentamientos. Por lo que se refiere a la guerra del Vietnam, muchos creyeron que el liderazgo negro debería concentrarse en la lucha de la injusticia racial dentro de Estados Unidos. En 1967, King se asoció a los dirigentes del movimiento contra la guerra, independientemente de su color. La posterior preocupación de King por Vietnam y su determinación en dirigir una 'marcha del pueblo pobre' sobre Washington pusieron en peligro su vida. El 4 de abril de 1968 King fue asesinado en Memphis (Tennessee). James Earl Ray, un preso blanco que había escapado de la prisión, fue arrestado por el asesinato; declarado culpable, en marzo de 1969 se le sentenciaron 99 años de cárcel. El lugar de nacimiento y su tumba en Atlanta fueron designados lugares históricos nacionales. Para conmemorar la muerte violenta el 4 de abril de 1968 del líder de los derechos civiles, Martin Luther King, Jr., muchas ciudades y estados decretaron días para recordarlo. Algunos días coincidían con el de su nacimiento y otros con el de su muerte. Desde 1986 se escogió un día cercano al de su nacimiento (el 15 de enero) como fiesta nacional, y el Congreso decretó que fuera el tercer lunes de enero.
Discurso leído durante la histórica Marcha sobre Washington
Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.
Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.
Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.
También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.
Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.
1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.
Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.
Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo quedarán satisfechos?"
Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente".
Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.
Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennessee! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"
Washington, DC
28 de agosto de 1963
sábado, 12 de enero de 2013
GRANATE
El granate es un cristal isométrico de variado contenido mineral. Esta piedra puede tener múltiples colores, desde la común almandina (púrpura rojizo) a la extraña tsavorita (verde intenso).
Esta piedra puede soportar tanto las energías proyectivas como las receptivas. Su elemento es el fuego y se relaciona con el chakra de la próstata y del corazón. Algunas de sus propiedades místicas son la purificación, la sanación y la protección. También estimula el amor, la fortaleza y la imaginación. Además, vitaliza y energiza el cuerpo, en especial el torrente sanguíneo. En el ámbito social, esta piedra ayuda en las relaciones duraderas y se asegura de que tu camino se cruce con el de tus amigos.
En lo relativo a la protección, el granate es ideal para viajar porque refuerza la seguridad en la carretera y defiende de los robos. Para protegerte de forma discreta, consigue una cuenta de granate. Introdúcelo en tu monedero, maleta o en cualquier equipaje de viaje (lo protegerá siempre que esté dentro de éste). A continuación, di lo siguiente:
Granate guiña
granate pestañea
y que la ambición del ladrón retroceda.
Granate brilla
granate muestra
lo mucho que rebosaré de salud.
-Elizabeth Barrette
viernes, 11 de enero de 2013
AÑOS DORADOS, MESES PLATEADOS
A lo largo de la historia, los humanos han intentado seguirle la pista al tiempo. La magia de la medición del tiempo les ha permitido contar edades, planificar vacaciones y determinar cuándo sembrar y cuándo cosechar. Empezaron pronto; uno de los artefactos más antiguos hallados es la Venus de Laussel, que sostiene un cuerno en el que hay 13 líneas grabadas: el número de ciclos lunares en un año solar. Con el tiempo, nuestros antepasados inventaron una serie de calendarios basados en los ciclos importantes que se observan en la naturaleza.
Los calendarios puramente lunares miden sólo los ciclos de la Luna. Sus meses intentan sincronizarse lo más exactamente posible con las fases de la Luna. Sus años, normalmente compuestos de trece lunas o meses, no tienen relación con el año solar. El calendario musulmán es un ejemplo de este tipo.
Los calendarios puramente solares miden únicamente los ciclos del Sol. Siguen el rastro de las estaciones, que son el resultado de la inclinación del eje de la Tierra y de su orientación cambiante hacia el Sol durante el curso de su órbita anual. Cada año comienza en algún punto del ciclo estacional, o cerca de él. Aunque el año puede estar formado por meses, éstos tienen poca o ninguna semejanza con el ciclo lunar. El calendario Gregoriano, o de la Era Cristiana, pertenece a este grupo.
Algunos calendarios intentan equilibrar los dos ciclos principales, siguiendo la pista del Sol y de la Luna. Esto rara vez funciona, porque ninguna de las mediciones astrológicas de las rotaciones de las órbitas (día sidéreo, día solar, mes sidéreo, mes sinódico, año sidéreo y año tropical) son iguales ni se dividen unas con otras de forma equivalente. Esto se convierte en un canje: una mayor exactitud en algunas mediciones conlleva una menor exactitud en otras.
Los calendarios lunisolares son híbridos que miden el ciclo de las estaciones con mayor exactitud que las fases de la Luna. Sus años encajan bien con las estaciones y sus meses no encajan tan bien con las lunas. El calendario Liberalia Triday es uno de estos híbridos. Por el contrario, los calendarios solilunares llevan un mejor registro del ciclo lunar que del ciclo solar. Sus meses encajan de forma bastante exacta con las Lunas, mientras que sus años no encajan de forma tan precisa con las estaciones. El calendario chino, por ejemplo, pertenece a esta categoría.
Acerca de los calendarios lunares
Algunos expertos consideran que la veneración de la Luna y sus fases podría remontarse a entre 60.000 y 70.000 años atrás, mientras que la adoración del Sol y las estaciones se remonta sólo a unos 12.000 años atrás. La ventaja de usar a la Luna para llevar un registro del tiempo es su velocidad: pasa por sus fases con la suficiente rapidez como para que cualquiera lo perciba en cuestión de días. Su aparente crecimiento y encogimiento sugiere su uso para hechizos de requerimiento y destierro, y para la magia para la cacería y para la cosecha.
Otra ventaja es que la Luna se relaciona con la biología humana: el ciclo menstrual se aproxima al de 29,5 días de la Luna. Esto la conecta con la magia de las mujeres y la espiritualidad de la Diosa. La mayoría de de las culturas representa a su deidad lunar como una mujer, aunque hay unos pocos dioses lunares. Actualmente, muchas asambleas de Brujas feministas cuentan el tiempo de acuerdo con la Luna, nombrando entre doce y trece ciclos lunares al año; y hasta se publican calendarios lunares.
La desventaja de los calendarios lunares es que “van a paso de tortuga” respecto a las estaciones, porque el número de ciclos lunares no se reparte uniformemente en el año solar. Tampoco coincide con el ciclo diurno y nocturno. Así que un calendario lunar funciona bien para determinar las festividades de la Luna –los esbats (celebración de la luna llena, suele ser una fiesta más pequeña y menos ritualista que los sabbats pero es más solemne y meditativa) en Luna llena o Luna nueva, por ejemplo-, o para actividades que requieren luz u oscuridad por la noche. En cambio, no funciona para determinar festividades anuales. Los meses salen de la fase rápidamente y pasan por las estaciones. He aquí un repaso de algunos calendarios lunares:
El calendario Babilónico estaba compuesto de doce meses lunares. Cada mes empezaba con la observación de la nueva Luna creciente durante la puesta de Sol, baja en el horizonte occidental. Este calendario, establecido en algún momento antes del 2.000 a.C., se mantuvo hasta aproximadamente el año 499 a.C., cuando surgió la regulación lunisolar.
El calendario Hijri (islámico) cuenta doce meses lunares, con un año de aproximadamente 354 días. Su primer año fue el de Hijra, cuando Mahoma viajó desde la Meca hasta la Medina.
El Calendario Lunar publicado por Luna Press utiliza un alfabeto arbóreo inspirado por Robert Graves, representado en trece meses lunares. El calendario de pared muestra cada lunación en su propia página, en un formato único en espiral, ofreciendo una información detallada sobre la Luna y otros sucesos astrológicos.
Acerca de los calendarios solares
El Sol gobierna las estaciones, así que siempre ha influido en la vida humana, pero con la aparición de la agricultura su importancia aumentó. Nuestros antepasados necesitaban calcular cuándo era mejor sembrar y cuándo cosechar. La ventaja de un calendario solar es que coincide con las estaciones. Además está vinculado a la biología humana, aunque de una forma distinta a la Luna: los días más largos y más cortos pueden afectar a los estados de ánimo de las personas.
El calendario solar tiene la desventaja de seguir un ciclo largo y es difícil observar cambios de un día a otro. Dado que el Sol tarda un año en completar su curso, determinar las fechas exactas de cada equinoccio y cada solsticio –y la verdadera duración de un año solar- plantea un serio desafío. Echemos una mirad a algunos calendarios solares:
El calendario Baha’i tiene un año de 365 días, con diecinueve meses de diecinueve días cada uno, además de un período intercalado de cuatro a cinco días (llamado Ayyam-i-Ha o “Días de Dicha”). El año empieza en el equinoccio de invierno. Como muchos calendarios paganos, cada día comienza al ponerse el Sol del día solar anterior y finaliza con la puesta de Sol del día solar actual.
En la India se usa el calendario Bangla (también conocido como Bengalí). El año tiene 365 días, con 12 meses de 30 o 31 días cada uno. Año Nuevo, o Polea Baishakh, es el primer día de Baishakh.
El calendario Jalaali (también conocido como iraní o persa) se basa en la observación astronómica, más que en unas reglas arbitrarias. Cada año comienza en la medianoche más cercana al equinoccio de invierno. Los doce meses tienen nombres persas; los primeros seis meses tienen 31 días, los cinco siguientes 30 y el último veintinueve o treinta días. Es un calendario particularmente preciso.
En Kerala, un estado al sur de la India, se usa el calendario Malayalam. Sus doce meses llevan los nombres de las constelaciones en las que el Sol aparece durante ese período. Por ejemplo, Leo se relaciona con el mes Chingom (de la palabra simham, que quiere decir “león”).
Los desafíos de llevar la cuenta del tiempo
La necesidad de tener un calendario preciso es crucial; las sociedades han dedicado milenios a la consecución de este objetivo. ¡Pero el universo ha conspirado contra ello! La mayoría de los calendarios están relacionados con los principales ciclos astronómicos, pero los ciclos no son completamente iguales. El día sidéreo mide cuánto tarda la Tierra en hacer una rotación completa: 23 horas, 56 minutos y 4,091 segundos. Un día solar mide cuánto tarda el Sol en atravesar el meridiano local y volver a cruzarlo, es decir, va de mediodía a mediodía. Sin embargo, debido a la órbita elíptica de la Tierra y a su inclinación axial, la duración de un día solar varía a lo largo del año; la duración promedio es de 24 horas. Un mes sidéreo mide cuánto tiempo tarda la Luna en dar una vuelta alrededor de la Tierra: 27 días, 7 horas y 43 minutos. Puesto que la Luna orbita a una Tierra en movimiento, debe viajar un poco más de 360º para ir de una Luna llena a la siguiente. Por lo tanto, un mes sinódico (es decir, un mes lunar) es más largo: 29 días, 12 horas y 44 minutos. Un año sidéreo mide cuánto tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol: 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9,5 segundos. Sin embargo, debido a la precesión de los equinoccios, el año sidéreo no lleva el paso de las estaciones. Un año tropical mide el tiempo entre dos equinoccios de invierno sucesivos: 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Esto da las bases para el año que se usa en el calendario gregoriano.
Estas discrepancias hacen que los calendarios lunares sigan correctamente la pista de la actividad lunar y de modo deficiente la de la actividad solar, mientras que los calendarios solares siguen correctamente la pista del Sol y las estaciones pero deficientemente la de la Luna. Los calendarios solilunar y lunisolar realizan una labor moderada de seguirles la pista a ambos astros, y no es ninguna sorpresa que algunos apuntadores del tiempo se hayan llevado las manos a la cabeza desesperados y hayan creado sistemas independientes. Cuando nuestra comprensión de la ciencia del calendario maduró, aprendimos a usar “días bisiestos” y “períodos intercalarios” para ajustar esas diferencias, manteniendo a los meses y a los años sincronizados de forma más precisa. Por eso, los calendarios más sofisticados tienen números variables.
La búsqueda de un mecanismo perfecto nos llevó a un método para llevar la cuenta del tiempo ¡que ha demostrado ser demasiado preciso para nuestras necesidades! Los relojes atómicos basados en las oscilaciones de los átomos de cesio son precisos a una billonésima parte de segundo por año. Dado que nos encontramos en un planeta que oscila, se agita y se retrasa en su camino a través del espacio, necesitamos llevar la cuenta del tiempo que se relaciona con él. Esta Tierra no puede seguir el ritmo del reloj atómico, así que volvemos a usar “segundos bisiestos” para volver a calibrar el reloj maestro, para que no deje de estar sincronizado con el tiempo terrestre.
Quizá cuando colonicemos el espacio estaremos preparados para el tiempo atómico perfecto, pero de momento seguimos contando los calendarios de acuerdo con la Luna que sale, el Sol que se pone y los demás marcadores transmitidos por nuestros ancestros.
Elizabeth Barrette
jueves, 10 de enero de 2013
sábado, 5 de enero de 2013
ALTARES DE BOLSILLO
![]() |
https://uyuni.es/fr/diversos/1211-uyuni-altar-de-viaje-budista-4809134495449.html |